Lanzamiento del libro: “La cultura descentrada. Estudios sobre democracia cultural en Chile y América Latina” de Carla Pinochet Cobos
Este jueves 12 y viernes 13 de diciembre se realizará en el GAM el “Encuentro de investigación interdisciplinar sobre artes y prácticas culturales para la transformación social”, la actividad impulsada por el área de estudios del Centro, tiene como fin promover el diálogo, la reflexión y el pensamiento crítico en torno a las expresiones culturales y artísticas.
En el marco de este encuentro, la académica y directora alterna de CMUS, Carla Pinochet Cobos, presentará su libro: «La cultura descentrada
Estudios sobre democracia cultural en Chile y América Latina», el viernes 13 a las 10:00.
Publicado recientemente por ediciones UAH, el libro se estructura en cuatro ejes que buscan seguir la ruta del ciclo cultural: cultura y ciudad, producción cultural, mediación, y recepción y participación cultural. A través de estos, Pinochet Cobos traza un mapa multidimensional sobre cómo entendemos, producimos y vivimos la cultura.
El libro agrupa ensayos realizados por la académica durante los últimos 10 años. El primero, “Cultura y ciudad”, explora cómo las artes y fenómenos culturales activan reflexiones sobre el espacio público y nuestra convivencia. Incluye casos como los festivales culturales en ciudades como Santiago y Concepción, las intervenciones en la Villa San Luis y las expresiones artísticas del estallido social. El segundo eje aborda la producción cultural y las tensiones del trabajo creativo, marcado por condiciones laborales precarias. El tercer nivel, sobre mediación, analiza museos e instituciones culturales como espacios de reflexión social. Finalmente, el último capítulo explora la participación cultural, entendiendo la recepción como un acto creativo. Todos estos niveles y casos hablan hoy de los desafíos contemporáneos de la democracia cultural.
En el libro se analiza cómo la sociedad pasa de una noción restringida de la cultura, asociada a las bellas artes y a la estética, a una más amplia y de origen antropológico, que incluye elementos cotidianos como ritos, cocina o vestimenta.
“Los productos culturales pueden ser plataformas para reflexionar sobre nuestras contradicciones y diferencias. Nos permiten imaginar modos de convivencia alternativos y desafiar la normalidad neoliberal que muchas veces invisibiliza ciertos relatos. La cultura, en ese sentido, es un acto de resistencia y un motor para construir colectivamente quiénes somos y quiénes queremos ser”, explica Carla Pinochet.
El concepto de “descentrado” se refiere con lo que está sucediendo con la definición de cultura. Cómo se pasa de una noción restringida de la cultura, asociada a las bellas artes y a la estética, a una más amplia y de origen antropológico, que incluye elementos cotidianos como ritos, cocina o vestimenta. “Esto puede entenderse como una transición de la democratización cultural, que buscaba difundir cultura “legítima”, hacia la democracia cultural, que valida la diversidad de expresiones culturales y promueve la participación. Hay que remarcar ahí que esa diversidad involucra polémicas y desacuerdos: la democracia cultural nos obliga prestar atención a ciertos objetos culturales incómodos”, cuenta Pinochet Cobos.
Otro punto interesante del libro es el relacionado con la precariedad laboral como una constante en los campos creativos, tanto en Chile como en otros países. Según la autora el interés no es solo denunciar estas condiciones, sino entender algunas paradojas del sector. ¿Por qué muchos artistas se resisten a conceptualizar su labor como “trabajo”? Esto está ligado a valores como la libertad, la autonomía y la pasión creativa, que muchas veces chocan con las regulaciones laborales tradicionales y hacen eco en modelos emergentes del trabajo neoliberal.
El prólogo escrito por el antropólogo Néstor García Canclini, reflexiona sobre los temas del libro y el concepto de democratización que la obra aborda:
“¿Cómo pensar juntos el recogimiento que aún se pide para obras autónomas, los medios y sus productos diseminados en el streaming, el malestar de artistas que se llaman trabajadores y hallan que las promesas de la economía creativa se diluyen en precariedad? Si lo cultural está tan esparcido, no se logra democratizarlo con las políticas que insisten, desde hace medio siglo, solo en ampliar su difusión. Este libro está pensado en trabajos de campo en museos tradicionales o performativos y con sus usuarios en Chile, Paraguay y Perú, siguiendo las prácticas de creadores y lectores en México, las convulsiones contradictorias de la participación ciudadana, las memorias urbanas, la euforia y la decepción en movilizaciones políticas que emplean los lenguajes de las artes para comunicar sus imaginarios y rebeliones”.
La cultura descentrada invita a repensar las políticas culturales, no como transmisoras de un “canon” establecido, sino como herramientas para la inclusión y la transformación social. En un momento donde las tensiones sociales y las fracturas políticas marcan la pauta, el libro de Pinochet Cobos es un llamado a descentralizar, democratizar y redescubrir la cultura.