Coloquio Plataformas digitales y dinámicas laborales en la industria musical chilena
El lunes 7 de abril se realizó el Coloquio Plataformas digitales y dinámicas laborales en la industria musical chilena donde se presentó el estudio «Cantando para el algoritmo”: Spotify y su impacto en la producción, distribución y monetización de la música en Chile” encabezada por Arturo Arriagada, junto con los co -investigadores Ana Clara Martínez, Diego Olivares y Macarena Lavín, nuestra encargada de Comunicaciones.
En el encuentro también expusieron otros integrantes de CMUS. La primera presentación estuvo a cargo de Laura Jordán, con la ponencia “Dispositivos análogos en entornos digitales: el caso del casete”, en la que abordó la democratización de este formato, incluyendo su uso durante la dictadura chilena. Analizó casos de autocensura y el envío de cintas a personas exiliadas, para luego explorar la vigencia actual del casete en la escena underground de Valparaíso.
A continuación, Daniel Party presentó “Brechas de género en el ranking latino de Billboard (1987–2024)”, un análisis comparativo de distintas listas a lo largo del tiempo, donde evidenció la persistente subrepresentación femenina en la música latina en contraste con otros géneros.
Finalmente, Sebastián Muñoz expuso “Las palabras y las redes: individualización colaborativa de la música urbana en Chile”, destacando las redes de colaboración propias de este género, el peso de las diferencias de clase y la búsqueda de autenticidad en las propuestas artísticas de sus cultores.