0%

Por distintas circunstancias Natalia Bieletto se demoró mucho en publicar finalmente Las músicas de las carpas en Ciudad de México: 1890-1930. Construcción musical de la pobreza. Gracias al tiempo que tomó las ideas maduraron más. La investigadora adjunta de CMUS lo escribió originalmente en inglés, y al traducirlo, tuvo que ser más directa en las estrategias de comunicación y redujo mucho el contenido teórico para que fuera más accesible al público general. La investigación requirió muchos viajes entre archivos dispersos en diversos países y por eso cree que fue reconocida con el premio IASPM al mejor libro en lengua no inglesa el pasado 10 de julio en el encuentro Recording Popular Music en París. Me alegra mucho haberlo recibido, sobre todo de un jurado de pares que reconocen el esfuerzo y las virtudes de este libro” dice la autora. “A nivel personal es una gran satisfacción”. 

¿Por qué es importante este premio dentro de la academia?

Hay un reconocimiento de trabajo académico, que requiere detenimiento. El tiempo que necesité para llevarlo a cabo se salía de los ritmos en los que se espera que uno lo produzca. Como el libro es de formato académico, es más difícil defenderlo ante un Journal o una publicación de altos índices. Entonces, para mí es importante que haya ese reconocimiento al trabajo y a la reflexión que requirió. Sobre todo porque hay conciencia de que está escrito de una forma que busca cercanía con el lector sin perder la profundidad analítica.  

¿Cómo ha sido la recepción de la publicación del libro en México y en Chile? 

Estoy aún en etapa de difusión. En México tuvimos un par de eventos de divulgación. Uno de ellos fue la presentación misma en Fonoteca Nacional con un conversatorio con otros especialistas de la cultura popular y una entrevista larga en medios. La recepción ha sido buena, sobre todo porque el tema despierta mucho interés en México. Todo el mundo habla de las carpas y las conoce, pero han sido muy poco investigadas. Entonces en ese sentido ha sido bienvenido el texto. El título, La construcción musical de la pobreza, ha sido cuestionado y he recibido muchos comentarios de gente que no ha leído el libro que se cuestionan su nombre, ¿no? “¿Cómo es posible?” y que si estoy romantizando la pobreza. Entonces, una vez que uno se adentra en el argumento, empieza a descubrir justamente por qué se habla de esta construcción de la pobreza y de las representaciones sociales en torno a las carpas que ayudaron a formar un sentido de clase social. Es un método deconstructivo. 

En Chile tuvimos recientemente un evento en la Biblioteca Nacional con otros colegas que están trabajando también con espectáculos de variedades del siglo XIX. Estamos planificando el lanzamiento del libro acá, probablemente en colaboración con la Embajada de México, y próximamente un evento académico en la Universidad de Los Lagos. Así que vamos a ver cuál es la recepción. Por lo pronto, bueno, yo creo que este premio también despierta el interés de los lectores potenciales de este libro, ¿no?

 ¿A qué nuevas investigaciones puede llevar el tema de tu libro? 

justamente esa es una, ¿no?  Los espectáculos de variedades escénicas y musicales fueron comunes a muchos países de América Latina, pero la historiografía los ha relatado como algo muy ligado a las identidades nacionales y propio de cada caso. Por ejemplo, la zarzuela cubana se ha investigado como parte de  su identidad cultural. Lo mismo con el circo criollo y el circo pobre de Sudamérica. Entonces, la virtud de este libro es que permite abrir un diálogo a nivel transnacional de cómo funcionaron estos espectáculos de variedades y cómo transitó la música en ellos. Esto pasó en un momento súper coyuntural de los inicios de la fonografía, en el periodo histórico entre 1890 y 1930. Esto abre la oportunidad de ver cuál fue su impacto en la transformación de la industria musical de cada país y de toda la región. Se puede ver cómo fue reemplazando a estos espectáculos con música en vivo, dando pie a la industria del entretenimiento a escala de masas. Hay, por supuesto ahí, un guiño al neomarxismo, a esta idea de la lucha de clases y de quién es representado por quién en una pregunta transversal a los estudios de cultura popular. Eso es lo que puede aportar el libro como nuevas oportunidades de diálogo. 

Begin typing your search above and press return to search.