0%

Del 7 al 10 de agosto se llevó a cabo el VI Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología, ARLAC/IMS en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de México UNAM, donde participaron miembros de CMUS, en los distintos paneles de este encuentro.

Javier A. Silva-Zurita, presentó: El bandio williche: Esencialismos e hibridación cultural en torno a un instrumento indígena en San Juan de la Costa, Chile y Christian Spencer Espinosa, presentó Los censos de población como fuente: el caso de los “músicos i cantores” de Chile (1875), como parte de la mesa Musicología, métodos y fuentes.

Daniela Fugellie, en tanto, participó en los paneles: Grabaciones históricas de música docta chilena: enfoques tentativos para su estudio, Desafíos teórico- metodológicos para el estudio de las circulaciones musicales en los siglos XX y XXI (Red trayectorias: música entre América Latina y Europa) y en Procesos del exilio republicano español en América latina desde la perspectiva de la música.

El grupo de trabajo CMUS “50 años” participó con tres ponencias en la mesa: Música y conmemoración a 50 años del Golpe de Estado chileno.

Laura Jordán y Javier Rodriguez participaron con: Presente(s) del casete: memorias y escuchas del Fondo Quilapayún, donde a partir de archivos sonoros e históricos, se observó cómo los usos heterogéneos del formato carta-casete no sólo circunscribieron, entre 1978 y 1983, la interacción entre los conjuntos Quilapayún en Francia y Ortiga en Chile (en la tensión exterior/interior), sino también provocaron la emergencia de una memoria temprana sobre la canción chilena en proceso de obliteración, cuyo contenido se distanciará de los procesos de patrimonialización de la cultura durante la postdictadura en Chile.

Elieen Karmy y Martín Farias mostraron: 50 años del himno que se canta, se grita y se marcha: El pueblo unido jamás será vencido. Desde la perspectiva de la biografía social de una canción (Mendívil 2013) y la intertextualidad, analizaron la canción “El pueblo unido jamás será vencido”, compuesta en 1973 por Sergio Ortega y Quilapayún.¿Cómo se transformó en un himno político internacional? ¿Cómo han cambiado sus significaciones en estos 50 años? ¿Qué nos dice hoy de los eventos del pasado?

Finalmente Daniel Party, estuvo presente con Víctor Jara a 50 años de su muerte. En 2023 hubo un aumento considerable en la cantidad de eventos y lanzamientos para conmemorar los cincuenta años de la muerte de Víctor Jara. Entre ellos, sobresale la publicación de dos nuevas biografías, ambas resultado de años de trabajo de archivos y entrevistas (Amorós 2023; Stock 2023).
¿Qué aportes hacen estas nuevas biografías en relación a las anteriores (Jara 1983; Kósichev 1990)? ¿Qué nos proponen sus enfoques en cuanto a cómo escuchar, entender y conmemorar a Víctor Jara en Chile hoy? ¿Qué aproximaciones quedan pendientes para futuras investigaciones?

Begin typing your search above and press return to search.