Investigadores de CMUS publicaron en revista Resonancia
El pasado 31 de junio salió el N° 56 de la revista académica Resonancias de la Universidad Católica, en el cual varios integrantes de CMUS contribuyeron con publicaciones: el dossier «Ecologías sonoras desde el Antropoceno latinoamericano» tiene la firma de Daniel Party y Luis Achondo. En el texto se lee: “Los cuatro documentos que componen este dossier abordan tensiones antropocéntricas en la práctica de sonificación de plantas, formas masculinizadas de escucha de entidades no humanas en el entorno patagónico, éticas auditivas en tierras amazónicas y el carácter resonante del universo mapuche”. El mismo Luis Achondo aportó también un artículo para este dossier llamado «Wallmapu resonante: significación más-que-humana en la ecología sonora mapuche» donde escribió «La cosmovisión mapuche concibe el Wallmapu como un universo resonante. A medida que el newen vibra sónicamente en diversos planos existenciales, la sustentabilidad del itrofill mongen se basa en la expresión, percepción y significación de las distintas formas de dungun, las variadas resonancias vocales de la tierra. Relacionarse y aprender de los no humanos y más-que-humanos requiere una disposición auditiva hacia los diversos signos sónicos producidos por las diferentes especies, espíritus y fuerzas que componen el itrofill mongen. Esta resonancia semiótica coproducida permite concebir la realidad mapuche como inherentemente resonante».
En otro apartado de la revista, Javier Rodríguez aportó con la reseña para el libro Tráenos tu reino de justicia e igualdad. Mesianismo y Nueva Canción Chilena del musicólogo Pablo Rojas. En ella destaca: “Entre los principales aportes de este libro se encuentra la forma en que complejiza la imagen general sobre el vínculo entre la dimensión religiosa y el canto político. Insertándose en una línea de trabajos previos (Vilches 2011; Guerra 2014), Pablo Rojas profundiza esta relación, apoyándose en la categoría del mesianismo. Enfocarse en dicha categoría resulta una elección al mismo tiempo original e inteligente, ya que permite concentrar no solamente el aparato teórico en un corpus definido de conceptos, sino también de reducir el corpus de canciones a analizar (que de lo contrario podrían haber desbordado el libro)”.