Seminario Internacional Música y emergencias sociales: transformaciones contemporáneas en música y sociedad
Organizado por CMUS, los días 8, 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el Seminario Internacional Música y emergencias sociales: transformaciones contemporáneas en música y sociedad, el cual contó con personas invitadas internacionales como Oscar Hernández de Colombia, Jess Reia de EE.UU/Brasil y Pablo Semán de Argentina.
En esta instancia se reunieron las y los investigadores de CMUS que vinieron desde otras ciudades del país, creando un ambiente de diálogo abierto y fructífero. El primer día fue Oscar Hernández quien dio la conferencia “Sonido, territorio y comunes en la era de la Inteligencia Artificial”, en la cual habló de las nuevos avances de esta tecnología dentro del mundo cultural y musical: Reflexionó: «Muchas personas han dicho que los algoritmos de Spotify es que recomienda algo parecido para mantener el tiempo de escucha en la plataforma. Por eso es difícil escuchar algo radicalmente distinto. Hay una tendencia a resistir estos algoritmos, pero siguen siendo minoritarios. Pero el algoritmo funciona y por eso gana millones»
Luego esto dio pie a un panel de conversación junto a Christian Spencer (UM), Rodrigo Cádiz (PUC) y Arturo Cariceo (UCH). Esa misma tarde las y los integrantes de CMUS tuvieron una reunión en la cual repasaron estos 3 años de trabajo en el Núcleo con positivas evaluaciones.

La segunda jornada estuvo a cargo de Jess Reia quien impartió la conferencia “Gobernanza de la música urbana: lo que el arte callejero puede enseñarnos sobre datos, políticas y nuestras ciudades”, en la que se refirió a los temas centrales de su último libro Urban Music Governance: What Busking Can Teach Us about Data, Policy and Our Cities (Urban Music Studies) en torno los buskers (cantantes callejeros) en diferentes ciudades: Río de Janeiro y Montreal. Dijo: «Hay preconceptos de gente inmigrante por la que se da una criminalización de la pobreza, ya que pueden ser vistos como no artistas de verdad. Se les dicen cosas muy peyorativas y se les considera como un trabajo informal. Es un fenómeno importante en Latinoamérica, pero invisible en cuanto a políticas públicas». Luego vino el panel de conversación junto a Marisol Facuse (UCH) y Catalina Chamorro (UAHC) y Alma Calderón López (UCM) moderado por Laura Jordán (PUCV). Esa tarde el investigador principal de CMUS, Daniel Party, junto a las personas invitadas internacionales realizaron un taller especial para los tesistas del Núcleo en la Universidad Alberto Hurtado.
La tercera y última jornada tuvo como conferencista a Pablo Semán con «100% blanco y villero. Conservadurismo rebelde, libremercado y derechas populares” en la que profundizó sobre la música de descontento que se fue forjando desde los 90s y que en estos días es la banda sonora de la campaña, gobierno y seguidores del presidente argentino. «Desde el punto de vista de (Javier) Milei es un uso contra convencional de una tradición musical que tenía otro sentido. Él opera y trabaja con las valencias libres de esas músicas para darles otro sentido a través de la performance, a través del contexto en que se inscriben, a través de su interpretación y a través de, obviamente, el programa político que va a suceder». Finalmente, hubo un conversatorio al que se unió Andrés Kalawski (PUC), Beatriz Medeiros (CMUS), Javier Rodríguez (PUC/ CMUS, Chile) y Elisa Montecinos (CMUS), moderado por Carla Pinochet (UAH).