0%

La investigadora argentina Mercedes Liska realizó una visita a Chile en la que protagonizó dos actividades organizadas por el CMUS. La primera fue el miércoles 19 de marzo cuando lanzó su libro Mi culo es mío. Mujeres que bailan como se les canta (Editorial Gourmet Musical) en el Auditorio de la Universidad Mayor en la sede de Manuel Montt. La publicación fue presentada por Natalia Bieletto (investigadora adjunta de CMUS) y Dian C. (performer y gestora de «prácticas del culo»). En la conversación se abordaron temas como el feminismo y su relación con el cuerpo; la irrupción de ritmos bailables como empoderamiento femenino bajo una nueva perspectiva; y el movimiento #NiUnaMenos como catalizador de leyes de cupos en Argentina, entre otras cosas.

A su vez, el jueves 20 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Las mujeres en la Industria de la Música: Comparación entre Brasil, Chile, México y Argentina en la Sala Belarmino en Campus Central, Universidad Alberto Hurtado. En esta instancia cada una de las panelistas se refirió al contexto que experimentan las mujeres que se dedican a la música en sus países respectivos. Mercedes Liska habló de la discusión de la ley de cupos -y donde ella misma participó- para lograr el 30 % de presencia femenina en festivales argentinos; Cali Bustos (de Nativo Lab) sobre la mayor representación de mujeres en el sector en vivo, no solo en el escenario, sino que en producción y área técnica. A su vez Natalia Bieletto se refirió a las referentes mexicanas a lo largo de la historia en posiciones primordialmente masculinos como dirección de orquestas; y Beatriz Medeiros contó que las mujeres brasileñas han formado una resistencia frente a la violencia de género y han creado asociaciones para aumentar su representación en el ámbito musical.

Begin typing your search above and press return to search.