LA ESCUELA DE LA ESCUCHA
La Escuela de la Escucha es una iniciativa impulsada por el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras que busca desarrollar metodologías de divulgación y transferencia de la investigación social basada en el sonido, la música y la escucha. Este programa está dirigido a comunidades educativas situadas en tres macrozonas del país: norte (Arica), centro (Santiago y Valparaíso) y sur (Araucanía).
El proyecto consiste en una primera etapa de talleres dirigidos a estudiantes secundarios de primero a cuarto medio, enfocados en tres ejes temáticos: Medio ambiente y territorio, Migración y ciudadanía, Cultura y relaciones de género.
La Escuela de la Escucha espera que estos talleres no solo desarrollen habilidades auditivas críticas en los estudiantes, sino que también fomenten una mayor conexión con su entorno social y natural.
Esta iniciativa pedagógica ha estado realizando su programa piloto durante el primer semestre de 2024, a través de 6 talleres implementados en 4 regiones del país. Cada taller explora distintas experiencias aurales, como la escucha, la memoria sonora, los futuros sónicos y la comunicación de estos registros.
En Arica, el taller se llevó a cabo en el Liceo Antonio Varas de la Barra B4; en la Región Metropolitana, en el Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Lo Prado y en el Colegio O’Higgins de Melipilla; en la Región de Valparaíso, en el Colegio Maitencillo y en el Colegio Industrial Andrés Bello de Quilpué; y en Temuco, en el Colegio Gracia y Paz.
Esta metodología busca ser adaptable para distintos investigadores y propósitos educativos, explorando las posibilidades del sonido y la escucha colectiva para la investigación social y la reflexión comunitaria y por esto dejamos en este espacio los materiales pedagógicos para que puedan ser descargados y utilizados por toda la comunidad.
Puedes descargarlos en los siguientes enlaces:
Materiales pedagógicos
Capacitaciones
LA ESCUELA DE LA ESCUCHA 2025
Música de tradición escrita
La Escuela de la Escucha es una iniciativa pedagógica experimental del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras que busca producir y transferir metodologías de investigación social basadas en la música, el sonido y la escucha a las comunidades educativas. Se trata de una metodología adaptable para distintos investigadores/as y propósitos educativos, que explora las posibilidades de la dimensión acústica para la investigación social y la reflexión comunitaria.
¿Cómo se origina la “Escuela de la Escucha: música de tradición escrita”?
Esta iniciativa recoge y amplifica los aprendizajes obtenidos a lo largo de dos ciclos de implementación de La Escuela de la Escucha (2023-24 y 2024-25) para llevarlos a un campo más específico: la escucha musical de piezas de tradición escrita. Esta inquietud surge de un interés compartido entre el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) y la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile por generar estrategias de mediación musical dirigidas a docentes de establecimientos escolares, que permitan aproximarse a la llamada “música clásica” con recursos técnicos, accesibles y lúdicos. Frente a la diversidad de iniciativas de mediación artística que se inspiran y nutren de las artes visuales contemporáneas, identificamos un relativo vacío en el ámbito de la mediación de las artes musicales, especialmente en lo referido a la música clásica o de tradición escrita. Este manual docente busca fortalecer las herramientas pedagógicas para acercar al estudiantado a la música, entendiéndola como una práctica integral que convoca los sentidos, la reflexión social y la participación creativa.
Este manual docente, focalizado en la música de tradición escrita, busca ofrecer recursos pedagógicos para la mediación musical a través de actividades que ejercitan la experimentación sensible, la reflexión cultural e identitaria, y la creación colaborativa de los y las estudiantes. Aunque fue diseñado como material educativo para acompañar la temporada 2025 de los Conciertos Educativos organizados por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, puede ser utilizado de manera autónoma en distintos contextos pedagógicos.
Descárgalo aquí: